Información útil sobre el Proceso de Paz en Colombia
INICIO DEL PROCESO
Con un ‘Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, publicado el 26 días del mes de agosto de 2012, que estableció seis puntos de trabajo:
• Política de desarrollo agrario integral.
• Participación política.
• Fin del conflicto.
• Solución al problema de las drogas ilícitas.
• Víctimas.
• Implementación, verificación y refrendación.(Hasta ahora se han discutido tres de los seis temas.
MESA DE NEGOCIACIÓN
Cada una de las partes cuenta con una delegación de 10 participantes, de los cuales 5 son plenipotenciarios, es decir, que tienen voz y voto en la mesa de negociaciones. Además de estos participan en la mesa dos países garantes: Cuba y Noruega; y dos países acompañantes: Venezuela y Chile.Las mesas tienen comisiones de trabajo y de redacción. Cada acuerdo va a una comisión de redacción que luego lo presenta a la Mesa de Negociación para su verificación y aval.
ENLACES
Direcciones electrónicas de información de primera mano acerca del proceso de negociación:
• Documento del acuerdo general para la terminación del conflicto y la paz: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf
• Página oficial de la Mesa de conversaciones: https://www.mesadeconversaciones.com.co/
• Página del gobierno colombiano de información: http://www.urnadecristal.gov.co
• Página de las FARC-EP: http://www.pazfarc-ep.org/
• Página del ELN: http://www.eln-voces.com
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Formularios. Hasta ahora se han desarrollado formularios (en línea y en papel, estos últimos repartidos en alcaldías y algunas universidades). Pueden encontrarlos en el siguiente enlace: https://www.mesadeconversaciones.com.co/formulario-participacion
• Foros. Sobre desarrollo agrario, participación política y víctimas.
• Invitación directa. Han viajado a La Habana a expertos sobre los temas en discusión. El criterio de ‘experiencia’ no es únicamente el académico, sino también el de vida, como en el caso de las víctimas.
• Colectivos, asambleas y foros de ciudadanos que se organizan de forma independiente para trabajar por la paz de Colombia.
DOCUMENTOS DE INTERÉS
El mecanismo que concluyó el 16 de diciembre de 2014, consistente en los encuentros directos por parte de 60 víctimas del conflicto armado con los equipos negociadores de paz, constituye un esfuerzo importante de parte del Gobierno de Colombia y de las FARC-EP en el marco de las conversaciones de paz que puede contribuir al reconocimiento de la dignidad de las víctimas del conflicto armado interno y a la asunción de sus obligaciones nacionales e internacionales frente a las mismas.
Informe Ejecutivo del Primer Foro Internacional de Víctimas, documento entregado al ACNUR para su radicación en la Mesa de Negociación de La Habana el 8 de octubre de 2013.
Balance de una de las víctimas que viajó en la primera delegación a La Habana
Enfoque – Colombia: El momento de las víctimas en el proceso de paz. Análisis de Hugo Paternina e Iván Forero miembros organizadores del Foro Internacional
Compilación Relatorías Mesas Paz Barcelona.
TROBADA DE L’EXILI I LA MIGRACIÓ COLOMBIANA PER A LA CONSTRUCCIÓ DE LA PAU, LA MEMÒRIA DE LES VÍCTIMES I LA RECONCILIACIÓ, EN EL MARC DELS Projecte Trobada exili i migració colombiana
Clausura Foro Regional de Víctimas en Barrancabermeja
Clausura Foro Regional de Víctimas en Villavicencio
Clausura Foro Nacional de Víctimas en Barranquilla