Carta del FIV para la Mesa Social para la Paz
Compañeros
Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Bogotá – Colombia
Reciban del Foro Internacional de Víctimas, y de todos los foros nacionales que lo integran en Europa y las Américas, nuestro solidario saludo y felicitaciones por tan trascendental y exitosa iniciativa del movimiento obrero y en particular de la organización gremial de la industria del petróleo en de Colombia, la histórica Unión Sindical de los Trabajadores Petroleros (USO) , obtenida en el patriótico acuerdo convencional logrado frente a ECOPETROL. Comités de Coordinación General, de Impulso, Temático y Metodológico, la Comisión de DDHH y Paz de la USO, la Secretaria Técnica y los Equipos Regionales de Impulso, todos eventos preparatorios y los presentes hoy en esta II Asamblea, nos estimulan en la esperanza y en los pasos concretos para la refundación de Colombia democrática, a partir de los acuerdos de paz con el conjunto de las insurgencias y las contribuciones insustituibles, como esta, que involucran legítimamente participación ciudadana.
Los ejes temáticos de Política Minero Energética, Desarrollo Territorial para la Paz y Pedagogía para la Paz y post-acuerdos, que necesariamente tocan a fondo el modelo económico, constituyen con la metodología de construcción deliberativa y propositiva expresada en las innumerables asambleas preparatorias y mecanismos participativos que se sintonizan con procedimientos democráticos que habremos de aclimatar en la Colombia de un mejor vivir para todos en democracia, independencia nacional y Paz.
Al igual que la Asamblea Nacional por la Paz en Colombia, el Foro Internacional de Víctimas, es una iniciativa ciudadana que nace en el contexto de la búsqueda de la paz en Colombia. Es en el FIV donde las víctimas del conflicto armado se organizan y se proponen recuperar la memoria histórica, la verdad, la reparación integral, el retorno digno y la garantía de no repetición. Es una confluencia de diversidades, de experiencias de colombianos y colombianas que se vieron obligado(a)s, por diversos motivos, a residir en el exterior, en un ejercicio de participación y visibilización de las víctimas trasfronterizas. Este es un universo de mas de siete millones de colombianos que, ignorados hasta por nuestros conciudadanos, aportamos a la patria el segundo renglón en divisas. Es un espacio autónomo de víctimas del conflicto armado y abierto a los migrantes que por sus condiciones económicas o por discriminación de algún tipo tuvieron que abandonar el país, a los adoptados por familias extranjeras y a la diáspora en general que quiera y pueda aportar a la nueva Colombia, que entre todos, estamos diseñando aun sin esperar los post-acuerdos.
El FIV tiene una dinámica organizativa flexible, pero tiene su soporte fundamental en los Foros que operan en los diversos países y coordinan sus acciones en espacios virtuales y reales que anulan distancias y se tornan en eficaces para la interlocución con organismos internacionales y colombianos con los cuales influimos en la solidaridad y en la presión por cambios en la institucionalidad con sentido progresista.
A manera de ejemplo, con el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia adelantamos el proyecto de cartografía de las víctimas en el exterior; con otras organizaciones hacemos seguimiento a la Ley de Víctimas y hacemos presión para lograr modificaciones de la misma; preparamos un debate de Control Político para modificar, proponer cambios y poner en ejecución la Ley 1465/2011, que crea el Sistema Nacional de Migraciones; constituimos un puente de comunicación entre las luchas sociales en Colombia y el exterior.
Indudablemente que los éxitos de esa 2ª. Asamblea por la Paz serán un vector en la misma dirección que proyecta el FIV y por ello tenemos en este evento fundadas expectativas. Valga la ocasión para hacerles llegar nuestro abrazo fraterno y solidario.
FOR INTERNACIONAL DE VICTIMAS
Un aporte desde el exilio y la migración colombiana al proceso de Paz